DIATERMIA Y REEDUCACIÓN DEL SUELO PÉLVICO
La radiofrecuencia o diatermia es una técnica que utilizamos en fisioterapia.
A veces me he encontrado con pacientes que la conocían porque habían realizado tratamientos de estética para reafirmar la piel, quitar arrugas…
Dado el efecto que genera en los tejidos y su capacidad de revitalizarlos, esta técnica que ya se conocía en el siglo XIX, se vuelve a utilizar en los últimos años, no sólo en el campo de la estética sino también en la rehabilitación general, deportiva y en la reeducación del suelo pélvico.
La diatermia tiene como ventaja que es una técnica no invasiva y aunque es una corriente de alta frecuencia como la microonda o la onda corta, donde igualmente se consigue un calor endógeno de los tejidos, presenta una menor dispersión y una mayor penetración, siendo por tanto más eficaz. Además es una técnica muy agradable e indolora y que no presenta efectos adversos.
¿Qué disfunciones de suelo pélvico se pueden ver beneficiadas y qué extra nos aporta en los tratamientos uroginecológicos?
- Cesáreas y episiotomías . Se mejora el proceso de cicatrización. Se consigue una estimulación de los fibroblastos y la síntesis enzimática, con lo que se aceleran los procesos de reparación . Nuestro objetivo será disminuir el dolor y sensaciones desagradables (a veces, especialmente en las cicatrices de cesárea las pacientes describen sensaciones tipo grima,pinchazo, adormecimiento...) Además la diatermia nos ayuda a mejorar la flexibilidad del tejido y la propiocepción , para posteriormente fortalecer la musculatura.
- Coxigodinia (dolor en el coxis), dispareunia (dolor en relaciones sexuales ) o dolor pélvico crónico . La diatermia nos permite disminuir el dolor, la inflamación, recuperar la movilidad y elastificar el tejido.
- Dado su efecto revitalizante y regenerador , nos es de gran ayuda en diástasis abdominales , especialmente en las que el tejido conjuntivo se encuentra bastante dañado. En las diástasis no sólo es importante cuánto se hayan separado los rectos, sino también en qué estado se encuentra nuestra línea alba.
- Igualmente por este efecto regenador y reafirmante, podemos obtener buenos resultados en atrofias vulvovaginales.
- Endometriosis. Podemos disminuir dolor e inflamación y contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres que sufren esta enfermedad.
- En hemorroides obviamente no vamos a conseguir eliminarlas, pero sí podemos disminuir el dolor, pesadez, inflamación, picor…
- Y en la incontinencia urinaria , no vamos a eliminarla por la simple aplicación de diatermia (la realización de ejercicios es fundamental), pero la revitalización de los tejidos, contribuirá a que los resultados sean mayores y lleguen antes.
Por último simplemente recordar, que la diatermia es una técnica muy eficaz con grandes efectos biológicos , pero no deja de ser una herramienta más. Podemos llevar en la bolsa de herramientas un martillo maravilloso, pero si lo que necesitamos en ese momento es un destornillador, de nada nos servirá el martillo.
Lo más importante es que la elección de la técnica sea la adecuada al paciente y a la fase de tratamiento en la que estemos. Normalmente el resultado viene dado porque la comprensión del motivo de consulta haya sido correcta y la elección y combinación de las distintas intervenciones terapéuticas, haya sido también la adecuada. Por supuesto además, el estilo de vida y la participación del paciente siempre es fundamental y marcará la evolución del tratamiento.
Pero aún así, está claro, que si al efecto mecánico de nuestras manos le añadimos el efecto a nivel celular que nos aporta la diatermia, podremos llegar más lejos y conseguir en menor tiempo nuestros objetivos.
Si presentas alguna de estas patologías y necesitas más información, no dudes en consultarme.










