CICATRICES Y FISIOTERAPIA
Después de muchos
años trabajando sigo viendo tanto en fisioterapia uroginecológica
como en fisioterapia general, cómo los pacientes se sorprenden cuando
les dices que es importante al menos revisar su cicatriz y muchas
veces incluso conveniente tratarlas.
Cicatrices postquirúrgicas, cesáreas, episiotomías …. Pueden si no se trabajan dar lugar a dolores o favorecer lesiones en un futuro. A veces el proceso de cicatrización puede ser normal o no. Te lo resumo brevemente.
Aunque la
cicatrización se describe en 5 etapas independientes, realmente se
solapan en el tiempo.
Cuando hay una lesión durante las primeras 5 horas se forma un coágulo para taponar los vasos sanguíneos e impedir entrada de bacterias ( hemostasia ).
Durante los siguientes 5 días se produce la
inflamación, donde sentiremos calor y dolor y donde nuestro sistema
inmunológico se encargará entre otras cosas de limpiar la zona y eliminar las
bacterias que hayan entrado.
Tras la inflamación llega la fase de proliferación donde se empieza a reparar el tejido y a producir colágeno.
El colágeno es la principal proteína estructural del tejido cicatricial, que proporciona la fuerza tensora a la cicatriz.
En la cicatrización normal hay un equilibrio entre la producción de colágeno y su degradación.
La siguiente fase es la remodelación es la fase más larga pudiendo durar meses o años. Es un proceso dinámico de maduración de la cicatriz, sin embargo es un proceso imperfecto. La fuerza tensional de la cicatriz nunca es igual que el tejido anterior.
Y por último la fase de contracción donde se reduce de forma concéntrica el tamaño de la herida.
Cuando este proceso falla por algún motivo, nos encontramos con que el resultado es un tejido más rígido, con un colágeno viejo y poco organizado.Hablaríamos de cicatrices hipertróficas o queloides.
Cuando se produce
una cicatriz suele haber adherencias a planos más profundos junto
con tirantez en las estructuras de alrededor. A veces las cicatrices
pueden ser dolorosas a la palpación o podemos sentir como
adormecimiento, grima… diversas sensaciones que es importante
normalizar.
El organismo siempre tiende a adaptarse para manterner la funcionalidad y la horizontalidad de la mirada. De esta forma en función de la tensión que haya se pueden producir adaptaciones posturales, problemas funcionales viscerales (por ejemplo una cicatriz abdominal puede disminuir el tránsito intestinal, gases…), disminución de la movilidad articular, dolor en relaciones sexuales como pasa frecuentemente con las episiotomías…
La terapia manual
junto con la diatermia
nos permite obtener buenos resultados.
Un buen tratamiento local junto con técnicas más globales nos permitirá además de disminuir el dolor, integrar el nuevo tejido, evitando lesiones futuras.










