¿SOMOS CONSCIENTES DEL CANSANCIO ACUMULADO?
¿Estoy estresado o no? 🤔 ¿Por qué cuando me voy de vacaciones me pongo enfermo? 🤒
Quizás te has hecho alguna de estas preguntas en algún momento. Vamos a hablar de todas ellas.
Empecemos por definir la palabra estrés .
Entendemos por estrés cualquier amenaza al estado de equilibrio del organismo. Esta amenaza puede ser real (física), por ejemplo, una agresión, o esperada (psíquica), como una preocupación del tipo "¿me van a echar del trabajo?" (aunque a lo mejor no te despidan nunca). La respuesta al estrés es la misma tanto si lo que me sucede es real o es imaginario.
Estas amenazas pueden venir de fuera (del entorno) o de dentro (por ejemplo, una infección). Es decir, el estrés puede ir desde “no aguanto a mi jefe” hasta “me falta magnesio” o “duermo 3 horas por la noche desde hace años”.
Dicho esto, el cuerpo tiene una capacidad de adaptación y podrá hacerle frente a ello o no.
Por tanto, la salud es esa capacidad de recuperar el equilibrio a su debido tiempo. Si no lo recupero o tardo demasiado, enfermo. Si lo que me viene encima es muy grande, a lo mejor no puedo con ello. Por otro lado, otras veces de manera aislada, cada hecho no tiene importancia, pero la suma de cada gota desborda el vaso. 🌊
Estamos diseñados para tolerar un estrés agudo de corta duración, pero no para un estrés crónico o de larga duración . Así podemos pasar del “estado” al “rasgo”, de estar nervioso a ser una persona nerviosa. 😰
Fisiológicamente, simplificando, el orden sería:
- Me estreso 😟
- Produzco adrenalina ⚡
- Me inflamo 🔥
- Me desestreso 😌
- Produzco cortisol 💪 (Lee, Kim, & Choi, 2015)
- Me desinflamo 🌿
- “Game over” 🎮
Si el estrés forma parte de mi vida, tendré siempre demasiada adrenalina y mi cortisol llegará un momento en que no será capaz de apagar el fuego del todo, con lo que, aparte de las múltiples consecuencias cardiovasculares y digestivas.... a nivel cerebral se irán fraguando cambios en la configuración neuronal, dendrítica y en las espinas neuronales (McEwen, Nasca, & Gray, 2016). 🧠
El resultado del estrés crónico al final es:
Un cerebro en el que la zona límbica (emocional) estará en hiperfuncionamiento y las zonas de regulación límbica disminuidas en su función.
Tendremos más reactividad, menor capacidad de autorregulación y ¿Más infelicidad? 😞
En el intento de adaptarse lo mejor posible, mi organismo acaba modificando el umbral perceptivo. Por ejemplo, si antes de 0 a 10, para mí la normalidad era hasta 5 y a partir de ahí percibo el estrés, ahora, ya no siento que estoy estresado hasta que no llego a 8. Si aún notando que estoy pasado de vueltas, por nuestra naturaleza, no me paro y sigo haciendo más cosas, imaginaos si ya ni siquiera soy consciente de ello.
Conclusión:
Parar va de la mano de avanzar .
Dormir
va de la mano de construir.
Resetear nos lleva a ser más eficaces y felices.
El descanso forma parte de nuestra naturaleza.
😴✨
¿Feliz verano y felices vacaciones!🏖️🌞
Referencias
- McEwen, B. S., Nasca, C., & Gray, J. D. (2016). Stress effects on neuronal structure: hippocampus, amygdala, and prefrontal cortex. Neuropsychopharmacology, 41(1), 3-23.
- Lee, D. Y., Kim, E., & Choi, M. H. (2015). Technical and clinical aspects of cortisol as a biochemical marker of chronic stress. Clinica Chimica Acta, 450, 197-202.
- Sapolsky, R. M. (2004). Why Zebras Don't Get Ulcers. New York: Henry Holt and Company.
- Barrio, J. A., García, M. R., Ruiz, I., & Arce, A. (2006). El estrés como respuesta.
International Journal of Developmental and
Educational Psychology 1 (1), 37 48.










