¿PERIMENOPAUSIA O MENOPAUSIA? ¿CÓMO NOS AFECTA EL ESTRÉS EN ESTA ETAPA?
Perimenopausia, menopausia ¿Cuál es la diferencia?
Uno de los errores más comunes es utilizar estos términos como sinónimos cuando en realidad tienen significados diferentes.
Imaginemos una mujer con menarquia (primera regla) a los 12 años y última regla a los 54.
Diríamos que de 12 a 45-48 aproximadamente estaría en premenopausia, a partir de los 45-48 hasta 54 estaría en perimenopausia y una vez que ha pasado un año desde su última menstruación, estaría en menopausia.
Durante la perimenopausia, que puede durar entre 4 y 10 años antes de la menopausia, existe mayor “vulnerabilidad hormonal” , en el que el estrés juega un papel clave en la exacerbación de los síntomas.
¿Cómo impacta el estrés crónico en la perimenopausia?
El estrés crónico es una de las principales causas de alteraciones hormonales en las mujeres durante la perimenopausia.
Vamos a explicar de manera simplificada y breve nuestro eje hormonal femenino: El eje hipotálamo-hipófisis-gónadas (HPG) .
El hipotálamo produce una hormona, GnRH que estimula la hipófisis para que produzca FSH y LH que a su vez estimulan a los ovarios para producir estrógenos y progesterona respectivamente.
Durante la perimenopausia, se producen fluctuaciones hormonales impredecibles muchas veces, que van a ser responsables de ciclos irregulares….que pueden a su vez producir los síntomas que ya conocéis como alteraciones del sueño, cambios de humor, cansancio , sofocos, sudoración nocturna, alteraciones en el patrón de sangrado menstrualetc….
Por otro lado, para hacer frente al estrés el cuerpo utiliza entre otros, el eje HPA (hipotálamo-hipófisis-adrenales) .
El hipotálamo produce CRH que estimula la hipófisis para que produzca ACTH que a su vez estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol.
.
Desde los 35 hasta los 50 años aproximadamente (evidentemente esto varía mucho de una mujer a otra), nos encontramos con una reducción del 35% en los niveles de estrógenos y un 75% en los niveles de progesterona.
La bajada de estrógenos puede provocar síntomas más depresivos y la bajada de progesterona, síntomas más tipo ansiedad.
Cuando el cuerpo está sometido a estrés crónico, los niveles de estrógenos y progesterona pueden bajar aún más. ¿Por qué se produce esto?
Todas las hormonas sexuales se producen a partir de colesterol que digamos es la molécula madre de la cadena.
Del colesterol se produce pregnenolona y a partir de ella hay dos vías.Se produce progesterona o DHEA.
A partir de la progesterona se produce cortisol y a partir de DHEA se producen estrógenos.
Si mi cuerpo necesita mucho cortisol para desinflamar, dará prioridad a la formación de cortisol en vez de a la de progesterona.
Los estrógenos también pueden verse afectados pero en menor medida, ya que la progesterona digamos es materia prima para formar cortisol.
Si a ello le añadimos que de forma natural la caída de progesterona es mayor que la de estrógenos en perimenopausia, todavía será mayor el descenso. "Llueve sobre mojado"
Muchas veces saber qué parte corresponde a la perimenopausia en sí y cuál corresponde a estrés crónico es difícil y cada una puede retroalimentarse con la otra.
Dado que en el contexto actual la mujer suele tener hijos pequeños en estas edades, se combina una época de enorme exigencia de crianza, laboral etc…con una etapa en la que fisiológicamente el eje HPG se encuentra en un momento de transición.
Entendemos por estrés no sólo el emocional, sino también el físico ( alimentación inadecuada, falta o exceso de ejercicio con recuperación insuficiente, falta de sueño , falta de tiempo libre, microcarencias nutricionales etc….)
El estrés crónico no es bueno para nadie, ni en ninguna etapa, pero en ésta en concreto, sería posiblemente más dañina que en otras.
En definitiva, si te encuentras en esta etapa, no te olvides de dedicar tiempo de calidad para tí y convierte tu salud en una prioridad.
Si tienes diversos síntomas y no sabes cómo hacerle frente, la PNI (psiconeuroinmunología clínica) puede ayudarte mucho . Analizar tu estilo de vida y combinar diversos cambios junto con suplementación y ejercicio adecuado, puede ser de gran ayuda.
Si tienes síntomas de suelo pélvico , l a fisioterapia uroginecológica puede también darte herramientas para gestionar estos años lo mejor posible y mejorar esta musculatura tan importante.
Si tienes problemas con tu suelo pélvico, alteraciones hormonales o estás pasándolo mal con la menopausia, no dudes en consultar.Para las consultas de suelo pélvico, puedes reservar cita en la web y para las de psiconeuroinmunología contacta directamente por telefóno.










