ELECTROESTIMULACIÓN Y BIOFEEDBACK ¿PARA QUÉ SIRVEN? PARTE 2.
En fisioterapia uroginecológica , además de técnicas manuales podemos utilizar tecnología para complementar nuestros tratamientos y poder así llegar más lejos en nuestros resultados.
La técnica de biofeedback es una técnica activa, es decir, el paciente es el gran protagonista y su colaboración es fundamental.
Mediante esta técnica podemos observar en la pantalla del ordenador la actividad muscular en tiempo real. Es decir, cuando contraemos suelo pélvico , podemos ver cómo es nuestra contracción, si es eficaz, si tenemos suficiente fuerza, cuál es la resistencia real etc…
A veces cuando contraemos suelo pélvico, sobre todo en contracciones mantenidas, llega un momento en el que no sabemos si estamos contrayendo bien, si mi musculatura se ha fatigado y ha dejado de contraerse…..de esta forma, todo lo que hacemos, se observa en una pantalla .
El aprendizaje es inmediato y doble, mis sensaciones se corresponden con una imagen. Siento y veo a la vez.
¿Cómo
se aplica la técnica?
1.Colocamos
un electrodo en una zona ósea, por ejemplo la rótula, para
evitar interferencias y que la señal se transmita lo mejor posible.
2.Utilizamos en el caso de suelo pélvico una sonda vaginal o anal en función de lo que necesitemos tratar. Esta sonda tiene electrodos que van a captar la actividad muscular y traducir la señal a la pantalla. Es la misma que utilizamos para la electroestimulación. Por eso estas dos técnicas se suelen utilizar conjuntamente.
¿Qué
efectos nos aporta?
1. Tomar
conciencia de la contracción muscular
. Puedo por ejemplo pensar que
estoy contrayendo bien mi musculatura y darme cuenta con el
biofeedback, que son otros grupos musculares los que están
compensando mi debilidad..
2. Tomar
conciencia de la relajación muscular
. En casos de hipertonía
(musculatura contraída permanentemente) puedo pensar que ya he
relajado, pero al ver en la pantalla que sigo contrayendo, voy a ser
consciente de este aumento permanente del tono y poder modificarlo.
3.
Puedo ver mi evolución de forma más objetiva
. A veces mejoramos
mucho más despacio de lo que nos gustaría y tenemos la sensación
de estancamiento. Con lo que de esta forma podemos apreciar lo que
hemos ganado más facilmente.
4.
Podemos entrenar
nuestra musculatura
en función de la patología o trastorno que
tengamos.
5. Podemos obtener una mayor motivación en nuestros ejercicios al utilizar el sentido de la vista.
Vamos a ver algunos ejemplos de lo que podemos trabajar:
En casos de hipertonía, como decíamos, podemos trabajar la relajación progresiva.
Podemos trabajar la contracción sostenida (resistencia)
Podemos añadir una contracción rápida a esa contracción mantenida sin soltar completamente, lo cual podría simular la actividad muscular que se produce por ejemplo cuando tosemos.
Podemos añadir varias contracciones rápidas y fuertes a la contracción mantenida, lo cual, nos sirve de utilidad para controlar las urgencias miccionales
Por último para finalizar, simplemente añadir, que unas técnicas no sustituyen a otras.
No
existe “La técnica” como solución única y el biofeedback no es un sustituto de la
terapia manual.
La terapia manual nos aporta otra percepción y otro
punto de vista acerca de la función muscular.
Ambas se complementan perfectamente. Lo que no capta la
vista lo perciben las manos y lo que no ven las manos lo ven los
ojos.
Si están pensando en realizar algún tratamiento de suelo pélvico, no dudes en consultarme.










