Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH)

La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) fue creada en los años 80 por el Dr. Marcel Caufriez en un principio, como una técnica de tonificación abdominal postparto.
Podemos definirla como una “secuencia ordenada de ejercicios posturales rítmicos” durante los cuales, se realiza además una apnea espiratoria.

Durante su ejecución NO se produce un aumento de la presión abdominal, como ocurre en otro tipo de prácticas deportivas.

En los últimos años ha habido una difusión importante sobre las técnicas hipopresivas, pero no siempre transmitida de forma acertada. La eficacia de estos ejercicios reside en la ejecución correcta de las posturas. Cada detalle postural tiene su explicación y deberá ser controlado durante las sesiones. Sin embargo la realización de las apneas aunque es utilizada a menudo para potenciar ciertos efectos, no es imprescindible.

La singularidad de este tipo de gimnasia, es que no sólo disminuye la presión abdominal mientras se ejecuta, sino que a medio/largo plazo disminuye las variaciones de presión al realizar el esfuerzo. De esta manera “los esfuerzos son menos esfuerzo”. Son menos nocivos y tienen menos impacto en nuestra cavidad abdómino-pélvica.

Beneficios
A corto-medio plazo:
  • Aumento del tono y contractilidad del suelo pélvico.
  • Aumento del tono y contractilidad de la faja abdominal.
  • Disminución de las tensiones musculares posturales (especialmente en la cadena posterior).
  • Aumento de la vascularización de la pelvis y de los miembros inferiores.
A largo plazo:
  • Mejoría en diástasis abdominales funcionales (separación de los rectos)
  • Mejoría en la postura corporal.
  • Aumento de los parámetros respiratorios
  • Aumento de la propiocepción y consciencia corporal
Indicaciones
  • Patologías de suelo pélvico: Excelente técnica para los prolapsos o descenso de órganos pélvicos, incontinencias, urgencias miccionales o defecatorias. Tratamiento o prevención.
  • Hernias abdominales, diástasis abdominales funcionales.
  • Hemorroides, varices, piernas pesadas...algunos tipos de dolores en la menstruación y en las relaciones sexuales.
  • Dolores de espalda, lumbalgias, y contracturas musculares de origen postural, así como en la prevención de hernias discales.
Contraindicaciones
  • Hipertensión arterial
  • Embarazo